JORGE ALBÁN-DOBLES

TEXTOS, Curadurías y Premios

English version available upon request to jorgealband@gmail.com

 

TEXTOS CRÍTICOS DE MI AUTORÍA


* 2015 Olor a muñeca nueva. Crítica sobre y alrededor de la pelicula Muñecas rusas (2015) del director Jurgen Ureña.  https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2015/03/olor-muneca-nueva.html

 

* 2014 Análisis de fotoensayo clásico para página impresa Partera enfermera de Eugene Smith. Aplica herramientas de relevo de sentido entre palabra e imagen. Apartado 3.3 de mi tesis académica de maestría en la Universidad de Costa Rica, Convergencia retórica en el documental fotográfico y sonoro para la web (2013). https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2023/03/analisis-de-fotoensayo-clasico-partera.html

 

                               Primera doble página de Partera y enfermera, de E.Smith, (1951).
 

 

* 2009 Desaceleraciones en el videoarte y arte medial centroamericano: Ponencia en el evento teórico de la Décima Bienal de la Habana, Cuba. Disponible en https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2008/08/desaceleraciones-centroamericanas-en-la.html

 

* 2008 ¿ Cual documental sos vos ? Análisis contextualizado en Costa Rica de los modos documentales propuestos por Bill Nichols. Disponible en https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2008/07/seis-tipos-de-documental.html

 

* 2007 Transgenia en la obra reciente de Lucía Madriz, escrita para la muestra individual de esta artista en TEOR/éTica, Costa Rica. Un fragmento fué solicitado por la curadora Berta Sichel para ser mostrado en la exhibición Killing Fields, Madrid, Galería Freijo (2018). https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2007/07/literalidad-incongruencia-y-transgenia.html


 * 2007 Ardides ante el espectáculo en América Central. Curaduría y ensayo de artistas centroamericanos que aplican estrategias de desaceleración en su obra. Verión temprana presentada en Arte Nuevo Interactiva 2007, Merida, México. La versión final de este ensayo se llama Desaceleraciones en elvideoarte y arte medial centroamericano.Fue presentada en la Décima Bienal de la Habana como https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2008/08/desaceleraciones-centroamericanas-en-la.html


* 2006 Tres momentos vulnerables del arte centroamericano en la última década. Presentado en ¿ Qué Centroamérica ?: Una Región a debate, realizado en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica en Julio del 2006. También publicado en efagia: https://www.e-fagia.org/subversionEssayAlbn.html


* 2006 Angie en su laberinto: narrativa, juego y crítica en la era digital. Conferencia en Forum Idea 2006, evento teórico de Novena Bienal de la Habana, Cuba. Posteriormente públicado en Bienal de la Habana para Leer, Textos 1984-2006 (2009), Editorial Universidad de Valencia. Esta conferencia tiene su propia entrada https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2006/01/

 


* 2006 El antiexotismo de Sluban. Crítica de arte sobre la exhibición De una América: la otra del fotógrafo Klavdij Sluban, realizada en la Alianza Francesa de San José, Costa Rica. Disponible en https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2006/06/el-antiexotismo-de-sluban.html

 

 

* 2001 Realidad y representación en la fotografía contemporánea de Costa Rica. Publicado en Revista Fisura No.1 (editado por Juan Antonio Molina), Nueva York, EEUU. Disponible en https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/p/realidad-y-representacion-en-la.html

 

 

Variaciones suburbanas A+C (2001), Jorge Albán-Dobles. Obra en colección MADC.

 

* 2001 La sonrisa de la serpiente. Texto del catálogo de la exhibición Costa Rica todo incluido de Florencia Urbina, realizada en el Centro Cultural Costarricense-Norteamericano entre octubre y noviembre 2001. Este texto fue escrito originalmente como nota crítica para Áncora, suplemento cultural del periódico La Nación. Transcribo el texto completo, no solo por ser aun más pertinenete dos décadas después, si no porque entre el 2000 y 2002 escribí una veintena de artículos similares, hoy en día inaccesibles tras desechar dicho medio de comunicación su archivo cultural histórico. " Trabajar. Trabajar de por vida. De joven trabajar aprendiendo, de no tan joven trabajar ascendiendo, de adulto trabajar acaparando, y de adulto mayor trabajar recuperándose. El ocio es la gran deuda pendiente de una sociedad que hace más de 100 años prometió más tiempo libre a través de la industrialización y en la que hoy, ya sin otra utopía que el mercadeo, trabajan dos porque lo que uno solo gana no alcanza y las vacaciones, zanahoria que cuelga frente a la bestia de tiro, mantienen al mundo civilizado funcionando. Florencia Urbina, antes prófuga en Yakarta y ahora exilada voluntaria en Malpaís, se castiga con vacaciones permanentes. El clima tropical y una vida contemplativa que corre opuesta a la furiosa productividad y eficiencia del supuesto desarrollo inspiran su creación. De fuerte colorido y figuración dinámica, inconfundiblemente suyas, estas pinturas hace tiempo pagaron cualquier deuda contraída con Warhol o Bacon. Florencia, coherente con su obra, saluda con una alegre reverencia, para instantes después devorar con una mirada de flor tropical que se revela carnívora, y de paso se zampa un par de turistas. "Pinto así porque quiero ser una máquina" provocaba Andy Warhol."El trabajo del artista es hacer más profundo el misterio" sentenciaba Bacon. Más allá de referencias formales, la obra de Urbina se desplaza entre ese deseo de dar nuevos significados a una iconografía apropiada de la cultura de consumo masivo y aquella mirada existencialista, no exenta de cinismo, sobre las convenciones sociales y los signos del poder. En años recientes sus composiciones se han vuelto cada vez menos pictóricas, más fotográficas si cabe, y el reciente recurso de la secuencia y narrativa sugiere una aproximación a la estética del tiempo cinematográfico. En Costa Rica todo incluido la pintura se usa para cuestionar lo vulnerable del ocio programado y la industria que este ha creado. Romance planificado, aventura calculada, exotismo seguro: recuerdos prefabricados tan alejados del referente como las serigrafías de pinturas exóticas hechas por esta artista, con seres tan adornados y coloridos, que cualquier parecido con el animal original se vuelve coincidencia. "Si la vida está en otra parte, quiere decir que la vida no está aqui. Quiere decir que esto no es la vida, que la vida que llevamos no es feliz y no es humana. El placer está en otra parte, aquí está el dolor". Así resume la genial Tatiana Lobo la concepción occidental del ocio. Costa rica todo incluído funciona como una caricatura de esos momentos sublimes que atesoramos y nos hacen sentir unpoco más cerca de la "buena vida"de celebridades que los medios nos meten hasta por las narices. Dicha representación pictórica de una representación técnica (tarjetas postales y fotos) es elaborada con una enérgica definición del espacio por medio de contraste cromático y patrones que se repiten hasta llenar el lienzo, ya se trate de reflejos en el agua, barras, rejas o dripping de pintura. Sus personajes, atrapados entre una perspectiva exagerada y un color exaltado, con frecuencia cuestionan e invitan directamente al espectador. Así es como Florencia Urbina nos introduce en sus obras, así como la serpiente seduce a sus presas. Cuando se dan cuenta de la sonrisa en la boca de la serpiente ya es demasiado tarde. Para cuando nosotros nos percatemos, ya la artista nos habrá picado cn su visión única, a la vez lúdica y trágica, de la farsa de la vida." 

 


Portada de catálogo Costa Rica todo incluido, de Florencia Urbina (2001)



* 2000 Imágenes del caribe costarricense. Curadoría y ensayo crítico sobre lenguajes y formas de representación de tres fotógrafos al retratar comunidades afrocostarricenses en el Caribe. Galería de La Nación, Llorente de Tibás, Costa Rica.


* 1999 Fotografía y Grabado: Gráfica Reciente de Costa Rica y México. Curaduría y texto crítico junto a Sila Chanto. Muestra sobre ruptura de la edición, copia única e intervenida, Museo Historico Calderón Guardia, San José, Costa Rica.

 

* 1999 Arte de ruptura en Costa Rica. Curaduría y texto en catálogo de sección costarricense en la exhibición El arte de América Latina y del caribe al alba del Siglo XXI, realizada en la sede de la UNESCO en París, entre los meses de mayo y junio de 1999. La página 55 de libro-catálogo anota: "El arte costarricese evidencia el resultado de la consolidación de formas de expresión plástica hasta hace poco relegadas a un segundo plano. Los puntos cardinales ya han sido fijados por numerosas figuras creadoras de escuela  como Juan Luis Rodríguez en grabado y Victoria Cabezas en fotografía. Esto faculta a las nuevas generaciones de grabadores y fotógrafos costarricenses para operar desde una posición privilegiada con respecto a sus antecesores. La conciencia vital de su disciplina se une a la memoria reciente del esfuerzo realizado para la aceptación y difusión de estos dos artes en la sociedad costarricense. Liberados de intenciones reivindicativas, los nuevos grabadores y fotógrafos costarricenses se permiten enfatizar la exploración e inseminación cruzada antes que el virtuosisimo introspectivo en su trabajo. Es así como la obra de Sila Chanto desborda los formatos tradicionales que el grabado ha tenido hasta ahora en nuestro país. Sus últimas obras de gran formato con figuras a tamaño natural demuestran un inusitado nivel de control de la xilografía o grabado en madera a la vez que se inscribe en la fuerte tradición de la figuración, presente a lo largo de la breve pero intensa historia del grabado en Costa Rica. La gestualidad de las figuras de Chanto, se vincula con una sensibilidad para con las relaciones de poder,particularmente en cuanto a la relación entre lo masculino y femenino. Las siluetas/huellas de sus figuras, de una paleta a menudo apagada, parece escenificar rituales primigenios de iniciación. La contenida represión de estas escenas se ve resaltada por acentos de color rojo, que imprimen un sentido de catársis a la hierática disposición de sus personajes. Este sentido de prueba dolorosa, se halla asimismo presente en la obra de otro autor que también asalta la noción matérica y de formato de su disciplina, en este caso la fotografía, para asimismo meditar sobre las relaciones de género. La obra fotográfica de Jorge Albán, cuesiona el juego de papeles entre los sexos, por medio de recreaciones masculinas de escenas marianas de entrega y cariño, fotográficamente ampliadas a tamaño natural sobre superficies metálicas. Usando pedazos de automóviles como soporte, Albán transforma la ternura de sus escenas en una oscura meditación sobre las convenciones de género. Sus figuras desnudas, desprendidas de todo referente excepto de su identidad sexual, trascienden el contexto de autoretratos para adquirir, al igual que las de Chanto, dimensiones arquetípicas de elocuente gestualidad. Ambos autores representan el firme interés de la gráfica y fotografía costarricense por tratar temas de mayor contemporaneidad y relevancia social, evitando llenar las expectativas de magia y colorido del subdesarrollo, a menudo usadas para etiquetar al arte de nuestras latitudes. El uso de referentes históricos, desde la pintura rupestre hasta retablos religiosos, unido al deseo de expandir el vocabulario plástico de cada disciplina, permite apreciar en que medida estas dos artes hermanas establecen relaciones más allá de su tiempo y espacio, planteando nuevas rutas para el arte."

 

p57 del catálogo El arte de América Latina y del Caribe al alba del siglo XXI, UNESCO 1999.
 


 * 1998 Reinventando la bestia, obra xilogáfica de Xila Chanto 1998: Texto para el catálogo de la exhibición en el Centro Costarricense de la Ciencia y la Tecnología.


* 1997 Documento propio: ensayos fotográficos para la nueva Costa Rica. Curaduría y texto para la exhibición homónima, sobre fotógrafos que emplean este formato largo para investigar realidades marginales en el país. Galería Sophia Wanamaker Gallery, Centro Cultural Costarricense Norteamericano. San José, Costa Rica.

 

 

SELECCIÓN DE ESCRITOS SOBRE MI OBRA ( POR OTROS AUTORES) 

 

*  2021 Centroamérica en acción: Una aproximación al performance centroamericano y algunos de sus protagonistas, por Pancho López. Edición de Antonieta Sibaja Hidalgo, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), en cuya página 121 dice: "Jorge Albán-Dobles elabora discursos en torno a las poéticas de lo cotidiano, con una aguda observación del entorno. Es fotógrafo, realizador audiovisual, crítico y curador. Caída libre (2003), es un trabajo que realiza para la cámara, trepando por un tobogán, de los que colocan en los centros comerciales en la zona de niños; en cierto punto se deja caer y vuelve a comenzar, como un Sísifo contemporáneo. En su obra llamada Democracia (2017), estuda la iconografía de la Ruta 32, camino que comunica San José con Limón, con ampliaciones cargadas de irregularidades en torno al diseño, que no logra disminuir la cantidad de accidentes. Trabaja con los postes amarillos observando su desgaste, entendiéndolo como un performance a causa de la poca educación vial, significándolos metafóricamente sobre el colapso del modelo democrático, en donde existe un enorme deterioro de los derechos ciudadanos y algunas de las piezas tienen un juego con los cuerpos. " En general las aproximaciones que hago son desde una lógica de sensorialidad del cuerpo, siempre trabajando desde una lógica del cuerpo en el espacio público, me parece que el cuerpo es uno de los pocos reductos que nos van quedando, ya que el espacio íntimo ha sido tomado por los aparatos electrónicos y el espacio público también está siendo reducido. El ejemplo más claro podrían ser las redes sociales, el espacio público se privatizó. Mi forma de pensar es, que lo que es de todos no debería de tener dueño. (Albán-Dobles, J. Entrevista realizada por Pancho López en San José, Costa Rica, mayo del 2018) 

 

* 2018 Masculinidades múltiples en el arte contemporáneo costarricense: espacios, subjetividades y museología, por Sofia Villena-Araya. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, Volúmen 13, No 24, Julio-Diciembre 2018. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/13528


* 2018 En el arte de Jorge Albán, la crisis de la democracia la viven los postes abatibles de la ruta 32, por Fernando Chaves Espinach, Áncora June 24, 2018, suplemento cultural del periódico La Nación, Costa Rica. https://www.nacion.com/ancora/en-el-arte-de-jorge-alban-la-crisis-de-la/66VYNGSFMRFTDNYNR2BWYLPNRI/story/

 

* 2017 Inquieta Imagen 2017 Ultra contaminados, crítica por Luis Fernando Quirós. Publicado en luisferquiros.wordpress.com el 9 de diciembre 2017. https://luisferquiros.wordpress.com/2017/12/09/inquieta-imagen_2017-ultra_contaminados/  Donde anota: " También me impresionó la fotografía de Jorge Albán-Dobles titulada Democracia 2017, una pieza impresa en tecnología lenticular, de esas que al movernos la imagen (des)aparece pero al volver la imagen es otra. Se refiere a esos postes abatibles de la Ruta 32 que atraviesa el Parque Nacional Braulio Carrillo, y conduce a la zona caribeña, donde cientos de camiones cargueros que hoy reemplazan al ferrocarril desplazado en la década de los noventas y hoy se advierte n las consecuencias, tal y como sucede con esos postes golpeados y rotos. En tanto son signos de las contravenciones de los conductores nos hablan de la ingobernabilidad y del frágil sistema democrático costarricense."

 

* 2017 Esos mil y un hombre y tres fotógrafos, por Ernesto Calvo, Áncora, June 11, 2017. https://www.pressreader.com/costa-rica/la-nacion-costa-rica-ancora/20170611/281487866328616  .

 

 * 2008 No Zapping America Central y México, selección y texto de Elías Levín Rojo, publicado en Visionarios: Audiovisual en America in Latin America, Centro Cultural Itaú, Brasil. En la página 40 anota: "(...) Valga aquí recuperar el llamado de atención que el realizador costarricense Jorge Albán me hizo el favor de compartir: frente a la esquizofrenia visual y la sobredosificación sensorial de los productos mediáticos del entorno global, Albán señala como estrategia existente a la lentificación visual, pues "ir más despacio y frenar la asimilación de elementos y dinámicas permite al usuario una inmersión más consciente y propiciadora de pensamiento crítico, estimulando nuevas formas de pensar y percibir las cosas" (ALBAN, 2007, p.1). El programa No Zapping da cuenta de esa desaceleración en las formas discursivas. Se trata de piezas que solicitan la paciencia del espectador y le piden que permita su devenir. Espreciso dejar que la imagen transcurra y descubrir en el camino las referencias que cada espectador ponga en juego". En la página 98 describe asi mi obra Juegos en el parque (2004), incluida en No Zapping: "A partir de la simulación de un videojuego realmente existente, este video confronta la hibridación tecnológica, el tiempo virtual y la explotación implícita de la violencia como forma de entretenimiento, que se revela a través del diálogo inocente de dos niñas que se divierten al matar. De esta forma se estimula el cuestionamiento sobre la violencia y la forma de relacionarse con el poder."


* 2008  Luz en la pantalla: Cine, video y animación en Costa Rica,  de María Lourdes Cortés, Ediciones Perro Azul, San José, Costa Rica. En cuya página 233 anota: "(...) El premio del jurado (segunda edición 200 de La 240 Muestra de Video Jóven) fue otorgado a Juegos en el parque, del conocido videoartista Jorge Albán, un trabajo donde vemos un juego de video corriendo en pantalla,y el audio de dos niñas conversando mientras juegan. El juego se ubica en el parque de San Pedro, alrededor del busto del presidente Kennedy, muy cerca de la Universidad de Costa rica, un lugar sensible a la reflexión social. Dicho busto ha sido objeto de muchas "agresiones" - pintas, graffitis, etc.- que incluso han llevado a algunas autoridades a quitarlo, por lo tanto proponer el juego en este lugar no es gratuito. A partir del "tírame"que propone el juego, hay una serie de sutiles reflexiones sobre la realidad social y política del país, ya que se dispara a la gente, para alejarla, por ejemplo, del presidente norteamericano, o este cambia de rostro y se transforma en Parmenio Medina,el periodista asesinado hace varios años. Además, es evidente que se trata de una parodia a este tipo de juegos, aparentemente tan inocentes y a la vez, tan violentos. El audio de las niñas, neutro e ingenuo, contrasta con la violencia de sus actos de matar y, sobre todo, con la foto de Medina, todavía fresca en la memoria del costarricense. (...)"

 

* 2007 Nuevas tecnologías en el arte contemporáneo de Centroamérica: 
una arqueología parcial y algunas apreciaciones críticas desde lo institucional,
por Ernesto Calvo y María José Monge, en cuya página 10 anotan: "(...) Finalmente, en torno a Internet y lo interactivo, el fotógrafo Jorge Albán (Costa Rica) se ha introducido en estos lenguajes para exponer obras de implicaciones directamente políticas y/o sociales, como Kennedy and Cia (2004), Bambuzal y TLC: todos los Chiapas (2005).  Igualmente, ha realizado una curaduría como Ardides ante el espectáculo en América Central ( https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/2008/08/desaceleraciones-centroamericanas-en-la.html ), donde desde la fotografía, el video y los blogs de varios artistas (Mayra Barraza, Hugo Ochoa, Victor Rodríguez y otros), analiza y reflexiona sobre trabajos que exploran distintas temáticas conflictivas del contexto centroamericano, utlizando en algunos casos como soporte o sentido mismo de sus propuestas, la internet y otras modalidades interactivas. (...)"  


* 2007 Arte joven de Costa Rica: Nueve propuestas, Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo, Boletín informativo No. 94  Washington D.C. USA, por Felix Ángel. En la página 5 anota: " (...) Por último, Jorge Albán Dobles, el más “veterano” del grupo, recurre a la tecnología digital interactiva para crear diversas piezas que, según sus propias palabras, “provocan una reinterpretación subversiva de la realidad y de la mezquina violencia cotidiana que la caracteriza y que, a fin de cuentas, suscita una violencia aún mayor, de inusitadas proporciones”. En su pieza interactiva titulada Gótico centroamericano, el artista establece la interacción del espectador con los elementos temáticos que dan vida a la metáfora compuesta por una pareja anciana y su característica vivienda de clase media, su jardín sin pretensiones con cierto aire ingenuo, y la colección de cactus y de campanitas, invitando a reflexionar acerca de la inclinación del ser humano por la acumulación de bienes materiales, el fin de las utopías, la condición perecedera de la existencia y la inexorable desaparición de todo al morir. (...)"

 

* 2004 La mirada del tiempo: Historia de la fotografía en Costa Rica 1848-2003, por Sussy Vargas Alvarado. Editado por Fundación Museos del Banco Central. En páginas 95 y 96 Vargas Alvarado inscribe: " (...) Jorge Albán es un artísta de la fotografía que muestra,en todas las etapas de su carrera, inquietudes que le conducen a una constante actitud de innovación y a una plataforma iconoclasta que critica y revisa lo social, lo indivisual, las concepciones técnicas y los contenidos de los discursos plásticos. La unión de sus intereses con los aspectos técnicos se revela en la experimentación seria sobre materiales y procesos. Los problemas de género, por ejemplo se formulan desde un "laboratorio" de soportes que nos permite visualizar esa búsqueda formal-conceptual en relación con las temáticas conceptuales que trata en el momento. Dentro de esta etapa de su obra, la elección de piezas de auto como soporte de las imágenes fotográficas va más allá de la innovación técnica, pues se imbrica con los contenidos y con su revisión crítica de los papeles de género y familia en la cultura patriarcal. Problemas de género, de poder, de identidad, tanto social y nacional como individual, el entorno de las acciones humanas, lo urbano como contexto de la acción humana, son entre otras las preocupaciones que informan la fotografía de Albán para convertirla en una de las más densas propuestas del medio fotográfico nacional. Lo íntimo y lo social, lo privado y lo público, la historia y la cultura oficial en relación al individuo, y los "espacios sociales de identificación", tratados con mordacidad e ironía, caracterizan también la intención de las imágenes más recientes de este artista. (...)"


* 2003 Mapas abiertos: Fotografía latinoamericana 1991-2002. pag. 38, de Lunwerg Editores y Fundación Telefónica. En dicho tomo Alejandro Castellote afirma "(...) El costarricense Jorge Albán, artista y crítico, analiza la representación de los roles e iconos del supuesto poder del macho latino; Albán combina cantinas, casetas de seguridad o estátuas de próceres con textos o ligeras modificaciones espaciales que subvierten la lectura inicial de las piezas, reflejando en sus obras preocupaciones por la socialización de lo masculino y las formas en que Latinoamérica concibe y aplica el poder. (...)"


* 2002 Arte reciente de Costa Rica : Un deslizamiento hacia lo fotográfico (Virginia Pérez-Ratton), en  Revista Extracámara No.19, 1-2002. Edición de José Antonio Navarrete, Centro nacional de la fotografía-CONAC, Venezuela. En su pg 44-45 anota: "(...) En Costa Rica, la fotografía, un medio tan poco favorecido durante años, se ha convertido en uno de los más usuales, y el que le ha dado mayor dinamismo al desarrollo artístico reciente. Su práctica va desde la ortodoxia formal de un Jaime Tishler y la experimentación de soportes y manipulaciones digitales de Jorge Albán, pasando por unos pocos documentalistas que de pronto se plantean otras interrogantes (...). Jorge Albán, que también realiza una labor docente en Memorándum, lleva varios años experimentando la impresión sobre soportes no tradicionales, y busca, desde una perspectiva masculina, desarrollar temas relacionados con la construcción de género, y con la imposición de roles sociales asociados a esto. En su obra más reciente utiliza el montaje digital en colores brillantes, son impresiones sobre tela o papeles que cuelga como estandartes. (...)"

 

* 2002 El istmo incierto: Arte contemporáneo centroamericano. Publicado en Revista Atlántica No.31, Centro Atlántico de Arte Moderno, (Tamara Díaz-Bringas).

 

* 1998  Body, Fragment and Memory. Comentario sobre la exhibición en la Galería Nacional de Arte Costarricense (GANAC), publicado en Art Nexus/Arte En Colombia No. 27, páginas 110-111, Enero-  Marzo 1998.  (Dermis Pérez-León).

 

* 1997 Cuerpo, fragmento, memoria, por Vivianne Loría. Catálogo de la exposición homónima, realizada en la Galeria Nacional de Arte Contemporáneo, dependencia del MAC, entre los meses de setiembre y octubre 1997. En página 2, Loría anota: "(...) En las obras de Jorge Albán la imagen se difumina, se esconde, y resalta fragmentariamente sobre el soporte metálico, fragmento a su vez. Los bordes afilados de la chatarra desestimulan el contacto táctil con la obra, creando una sensación de distanciamiento que acentúa el carácter hierático del objeto. Las imágenes paternales constituyen un comentario explícito acerca de la iconografía tradicional, que centra en la figura de la madonna la simbolización del amor filial por excelencia. Obviando las razones fisiológicas de dicha vinculación, Albán propone una perspectiva crítica del problema expresada en la figura protectora del padre sustituyendo a la madonna. El gesto protector es aludido también en algunas piezas por la forma cóncava adquirida por la chatarra. La atención puesta en el problema de los roles sexuales y sus predeterminaciones lo acerca a las preocupaciones de Karla Solano y de Mirta Castro. El material de desecho es utilizado, por contrapartida, de una forma distinta a la encontramos en Sussy Vargas y en Castro, participando abiertamente del sentido de la obra en su dimensión enigmáticamente contradictoria y agresiva. Por otra parte, sus obras adquieren el carácter de instalación dado el tratamiento espacial dinámico conferido por el uso de partes de carrocería dispuestas con un sentido de tránsito a través de la sala (...)". 

 


 

* 1997 Punto de encuentro, exposición colectiva de fotografía, por Efraím Hernández. Catálogo de la exposición homónima, realizada en la Galería Sophia Wanamaker del Centro Cultura Costarricense-Norteamericano entre mayo y junio de 1997. En página 2 de dicho catálogo el Sr. Hernández anota: "(...) Jorge Albán escudriña la problemática de los roles de género en su dimensión socio-familiar, hacendo acopio de imágenes de la historia del arte que son aptas para proyectar su perspectiva tan individual. También explora aspectos de la violencia social en obras que impactan por la fuerza agresiva de los contrastes técnico-conceptuales que dan a su obra una notable unidad expresiva. La investigación de materiales realizada por Albán ofrece un aspecto novedoso en el medio y es un ejemplo de perseverancia que permite al artista encontrar los materiales óptimos y trabajarlos para concretar una idea (...).


* 1993 El álbum de la tía viajera, por Klaus Steinmetz. Crítica de Artes Plásticas sobre la exhibición Propuestas 93: Fotografía en el Museo de Arte Costarricense, 5 April 1993, Viva p 5,periódico La Nación, Costa Rica. El autor señala "(...) Dentro de lo observado deseo destacar a Jorge Albán, el que se acerca a una definición novedosa de la imagen, de la composición como sujeto del tiempo, elemento que, aunque muchos no lo entienden, es acá tan fundamental como en la imagen cinematográfica. Me parece que su exploración de la luz ha logrado superar el carácter del objeto en función de la anécdota, fórmula imperante en las exposiciones habituales. (...)"



PREMIOS Y DISTINCIONES

 

* 2014 Graduación con Honores de Maestría Teórica en Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, San Pedro, Costa Rica.


* 2006 Segundo lugar en la V Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, El Salvador.

 

* 2005 Premio Bienarte para representar a Costa Rica en la Bienal Centroamericana del año 2006, San José, Costa Rica.

 

* 2005 Primer Lugar en La240 Muestra de Cine Joven, Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.

 

* 2004 Mención de honor en la Segunda Bienal Interamericana de Video Arte del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC.

 

* 2003 Mención de honor en el primer Certamen Centroamericano de Arte Emergente,  patrocinado por HIVOS, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.

 

* 2001 Segundo Lugar en Primer Certamen de Arte y Fotografía Digital, patrocinado por Epson y Dima, San José, Costa Rica.

 

* 1999 Premio BIENARTE 1999 para representar a Costa Rica en la Bienal Centroamericana de Arte, San José, Costa Rica.

 

* 1997 Primer lugar y mención de honor en Certamen de Fotografía del Teatro Nacional, San José, Costa Rica.


OBRAS EN COLECCIONES DESTACADAS


* 2018 Variaciones suburbanas A+C (2001), en colección permanente Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MADC, San José, Costa Rica.


* 2018 Mártires de tanta revolución (2017) en colección permanente Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MADC, San José, Costa Rica.


* 2018 Democracia (2017), en Colección Daniel Soto Morúa; San José, Costa Rica.


* 2017 Luna roja (2014), en Colección Francesco Bracci, San José Costa Rica.


* 2010 S/T de la Serie Conversaciones en el Parque (2002), en colección Gabrio Zapelli, San José, Costa Rica.


* 2005 TLC: Todos los Chiapas (2005) y Bambuzal en la catedral (2005), en colección Museo de Arte MARTE de El Salvador.


* 2002 Inocentonto (2000) y Malamansado (2000), en Colección Galería Jakobo Karpio, Colombia.


* 2002 Paramos... (1999) y Era solo... (1999), en Colección Noorderlicht, Museo Leeuwarden, Holanda.


* 2003 Pastoral (2003) en colección Museo Arte y Diseño Contemporáneo MADC, San José, Costa Rica.


* 2003 Caída libre (2003) en Colección Videoteca Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.


* 2001 Amoréxico (1999) Colección Zurcher Arquitectos, San José, Costa Rica.


* 2000 Nos fregamos... (2000) y Licuá los... (2000), en Colección permanente Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MADC, San José, Costa Rica.


1999 Blanco azul y rojo (1998),en Colección Periódico La Nación, San José, Costa Rica.


1994 La torre de San José (1993), en colección permanente Museo de Arte Costarricense, San José, Costa Rica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario