Fotos que se frotan en F de Imagen

En la web, pero especialmente en redes sociales, las imágenes se contextualizan, complican, suman y restan entre sí, como nunca antes en la historia de la humanidad. Ya sean pinturas rupestres en cavernas, o fotografías en la página impresa de una revista gráfica, la lucha histórica por controlar el contexto interpretativo siempre ha sido tenaz.

 

Las pinturas rupestres, en cavernas oscuras y de difícil acceso, cobraban fuerte sentido ritual. Decenas de miles de años después, en el siglo XX, fotos diagramadas en la página impresa de revistas gráficas industrializaron el ritual de celebrar héroes y heroínas. Tal fue el caso del famoso ensayo fotográfico Partera y Enfermera de Eugene Smith que analicé a fondo hace unos años. Smith renunció repetidamente a Life Magazine por diferencias con los editores sobre la diagramación, número de imagenes y relación de estas con la publicidad.

 

En redes sociales, a pesar de la agrupación en canales o carpetas, el asunto es como el tango Cambalache: una cacofonía de imágenes que a menudo complican e incluso restan sentidos. No es coincidencia que dos fotógrafos que presentan su trabajo en F de Imagen en Barrio Amón en mayo 2023, recurran a formatos clásicos para retomar control y afinar sentidos lejos de las redes sociales.

 

Fragmento de tercer panel en Catálogo y Conjuntos, Ana Lucía Jiménez
                          

En el caso de Ana Lucía Jiménez su muestra fotográfica Catálogo y Conjuntos propone selecciones diagramadas y enmarcadas de fotos tomadas durante 31 años de viajes por Latinoamérica, Europa y EEUU. Agrupadas para sumar sentidos de forma controlada, y superar el fácil catálogo viajero, algunos de los conjuntos resultan especialmente evocadores.

 

La mirada fresca, aparentemente libre del viajero, suele fijarse con detalles que en el entorno cotidiano pasarían inadvertidos. Recordemos que hoy en día el turismo funciona como paliativo a la hipreproductividad: "El ocio es la gran deuda pendiente de una sociedad que hace más de 100 años prometió más tiempo libre a través de la industrialización y en la que hoy, ya sin otra utopía que el mercadeo, trabajan dos porque lo que uno solo gana no alcanza y las vacaciones, zanahoria que cuelga frente a la bestia de tiro, mantienen al mundo civilizado funcionando". Pueden leer el texto completo, bajando al 2001 en https://jorge-alban-dobles.blogspot.com/p/textos-curadurias-y-distinciones.html.

 

Fragmento del noveno panel en Catálogo y Conjuntos, Ana Lucía Jiménez
                          
 

 El registro del fotógrafo viajero abarca desde la mirada oscura de peatón existencialista de Klavdij Sluban, cuya expo en Costa Rica analicé hace unos años, hasta instantáneas robadas desde la seguridad del turista que dispara sin bajarse de su rickshaw en la India. Se los juro, en una ocasión alguien muy orgulloso, me mostró precisamente eso.

 

Jiménez no cruzó Centroamérica en bus como Sluban, pero el haber residido en varios de los países en que fotografió la vuelve mucho más atrevida que el temeroso turista en la India. Sus mejores conjuntos implican nocturnidad, sombras y bastante invención constructiva. Ni la dimensión estrictamente formal ni el virtuosismo técnico de calendario dominan aqui. La contemplación de sus fotos impresas, cuidadosamente combinadas para evocar, deja muy atrás la foto digital hiperprocesada de geometrías elementales y pocos planos que a menudo triunfa en la pantalla mínima de nuestros celulares.

 

Detalle de contraportada en impreso de Catálogo y Conjuntos, Ana Lucía Jiménez


 Su posvisualización, que es como solíamos llamar a todo lo que venía tras la toma en tiempos de laboratorio químico, prioriza el descubrimiento de relaciones insólitas entre fotografías. El catálogo de la exposición propone aún otra manera de catalogar las fotografías mediante palabras claves. Esta muestra se puede visitar en F de Imagen hasta el 3 de junio los días jueves y viernes de 1 a 5, sabados 13 de mayo y 3 de junio de 10 a 3, así como durante el Art City Tour del jueves 18 de mayo.

 

Página 22 de el libro El Arca de Babel, de JP Monge
                           
 

En esa última fecha JP Monge presentará su foto libro El Arca de Babel. Se trata de una crónica visual y textual, en un principio cronológica, luego histórica y eventualmente personal de lo que implica construir un velero gigante de madera en Punta Morales de Guanacaste.

 

Las fotografías hacen un guiño constante a Sebastiao Salgado, que en su momento tomó estilo del antes mencionado Eugene Smith. Se trata de una épica de personas comunes y a la vez extraordinarias. Héroes y heroínas cuya piel sudada y curtida se confunde con madera y metal mediante foto clásica en blanco y negro de alto contraste. Es un homenaje al trabajo manual, que no despareció como en algún momento sugirió Salgado en su proyecto Trabajadores, sino que fue aún más alienado por la globalización económica y automatización mecánica.

 

 

Vista abierta del libro El Arca de Babel, de JP Monge
                            
 


 

La construcción del Ceiba, velero gigante tan anacrónico como futurista, propulsado a vela pero con motor de hidrógeno, sucedió alrededor de la pandemia del 2020. Me cuesta creer que la coincidencia de cuarentena y buque hecho a mano haya sido casual. Recuerdo que grandes filósofos anunciaron que esta sería la gota que derramaría el vaso de abusos del capitalismo y traería una nueva era. Escéptico, encontré algo de solaz en el aumento de los ciclistas, el hecho en casa y autocuidado personal... ¡ pero ni me pasó por la cabeza una locura de desaceleración tecnológica de tal envergadura !

 

Monge decide trascender la ilustración y no identifica cada personaje con su imagen. Nos cuenta brevemente de Lynx, Pancho, Yamileth, Nico y los demás "yardies" o miembros del equipo de contrucción pero, al igual que el Salgado más político de Terra, procura convertirlo en un retrato colectivo. 

 

Semejante épica visual contrasta con la ternura e intimismo de los poemas y textos en la segunda mitad del libro. Tras varias lecturas sospecho esto le permite trascender el referente de la construcción del barco y las referencias estilísticas mencionadas, para hacerlo tan suyo como una ofrenda personal al mar, origen y destino de toda vida.

 

 

Portada del libro El Arca de Babel, de JP Monge
                       
 

La última versión remozada de este hermoso libro de 100 páginas quedará en exhibición en F de Imagen tras la presentación durante el Art City Tour del 18 de mayo. De agotarse también ahí también puede ser apreciado y preordenado con un descuento del 20% en la web del autor:

 

https://jpmonge.net/libro-el-arca-de-babel


Descubre tu microdosis personalizada de cannabinoides

Lo siguiente es una adaptación comentada del Protocolo de sensibilización de seis días del doctor Dustin Sulak. Este médico cuenta con 12 años de experiencia tratando con terapia de cannabis en los EEUU. Ha escrito el que, en mi opinión, es el mejor libro sobre el tema y ayudado a miles de pacientes con dolores crónicos, problemas de sueño, padecimientos del sistema autoinmune, cánceres, etc con sus protocolos terapéuticos para uso inteligente de cannabis. Si se sienten cómodos con el inglés, no duden en visitar su sitio web y aprender de su generosidad y sabiduría:

 

https://healer.com/

 

En ausencia de protocolos como este, la mayoría de las personas usan mal el cannabis terapéutico. Pareciera que la única forma de mantener efectos terapéuticos fuera tomar más y más cada mes. Esto dispara la tolerancia de nuestro sistema endocannabinoide o SEC a cargo de regular todos los demás sistemas humanos. Lo vuelve perezoso, deja de producir sus propios endocannabinoides del cuerpo y pide cada vez más fitocannabinoides de la planta. Sin darnos cuenta volvemos una terapia ancestral en caro y dañino vicio. De acuerdo a Sulak su protocolo de sensibilización reduce hasta un 60% el consumo total y gasto en cannabis de verdad, pronto de venta legal en Costa Rica.

 


Parece una contradicción. ¿ Cómo es posible que usar menos cannabis tenga mayores beneficios terapéuticos ? El truco es encontrar tu microdosis personalizada: apenas suficientes cannabinoides para controlar síntomas, y en el proceso resensibilizar el SEC para subir tono, y que produzca más endocannabinoides asi como receptores CB1 y CB2. Si crees que no necesitas controlar la tolerancia de tu cuerpo a los cannabinoides pues tu uso es "recreativo", piensalo bien. Si fumas o vapeas para relajarte, dormir mejor, quitar dolor, etc... eso también es terapia, y puede ser bien o mal aplicada.


 

Pocos padecimientos se benefician de subir continuamente la dósis de cannabinoides, como se hace durante meses en terapia anticancerígena. Por lo general usar más del mínimo necesario, reduce su eficacia y genera efectos secundarios no deseado como irritabilidad, falta de energía, ansiedad o hasta paranoia. Al igual que pasa con la cafeína, estos síntomas no son causados por el uso de cannabis, sino por su abuso. De hecho ambas dependencias, la del cannabis y del café son del 9%. Es decir este protocolo también sirve para cafehólicos que dispararon su tolerancia a la cafeína y se la pasan chichosos entre taza y taza. 😨

 


Muchos consumidores de cannabis dicen no haber sentido nada o casi nada la primera vez que inhalaron o fumaron (los comestibles son poco predecibles y otra historia). La mayoría siente efectos más fuertes la segunda o tercera vez, lo que indica que su sistema ha aumentado la sensibilidad y multiplicado receptores CB1 y CB2 tras la exposición inicial. Un cuerpo sano, con buen tono endocannabinoide, produce suficientes endocannabinoides anandamida y 2-AG. Si el tono es bajo hay carencia de estos importantes neurotransmisores que indican a las diferentes partes del cuerpo como sanar. Podemos complementar esta carencia con fitocannabinoides THC, CBD y CBN. La clave es motivar nuestro SEC a seguir produciendo los suyos propios, no sustituirlos por completo.

 

Van CINCO párrafos con palabras raritas y ni un solo TikTok de nadie brincando o sonriendo a cámara con alegría, asi que pongámonos prácticos: 

 

DÍA UNO: Anotamos en una hojita cuantas inhalaciones o gotas venimos usando en cada dosificación/sesión y cuantas diarias tomamos en total. Si empiezas en esto del cannabis prefiere aceites o gotas de extracto de flor completa de cannabis de variedades equilibradas con contenido 1:1 de THC y CBD, ya que vuelan poco o nada y alivian mucho más que cada principio activo por separado. Los extractos de cáñamo o HEMP, por mucho que digan espectro completo o planta completa, son casi aislado de CBD. Se lo cosecha en el punto óptimo para la fibra, y carece de efecto séquito pues su CBD proviene principalmente del prensado de hojas y tallos, no de flores, donde se concentra la medicina.

 


 

El efecto de las gotas dura hasta cuatro horas, mientras que el del vaporizado/fumado dura apenas una hora. Inhalar se presta más al abuso o mala administración que las gotas. El fumado en puro o papel es la peor forma de dosificación, ya que por transgresor y cool que parezca, dificulta mucho la dosificación precisa y la combustión genera muchas sustancias dañinas. Sigue este protocolo con tu forma de dosificación acostumbrada, pero recuerda que tendrás mucho más control cuando te pases a gotas de extractos de flor de cannabis (no de cáñamo) o a un vapo para microdosis de flor seca como el Dynavap B. 

 

La declaración de intenciones y compromiso son claves. Hay que anotar en un diario de papel la fecha y hora del inicio del ayuno cannabico de 48 horas, asi como la fecha y hora en que prometemos terminarlo. Hemos de crear condiciones para el éxito. Rodearnos de libros, alimentos sanos y actividades que nos gusten pero que no asociemos con el cannabis "recreativo", como fiestas, amigos, etc. Damos un sentido ritual a esa última inhalación o toma de gotas, agradeciendo a la planta maestra su potencial sanador y prometiendo respeto y control. Luego guardamos los goteros, flor y equipo de vaporizado en un lugar de difícil acceso, bajo llave, en una repisa alta que requiere escalera, etc


  

DÍA DOS: Felicidades, tu SEC se ha sensibilizado con miles de receptores endocannabinoides nuevos en estas primeras 24 horas. Vas por la mitad y ya solo faltan otras 24 horas para empezar a recalibrar tu sistema endocannabinoide. Para ayudar a reactivarlo El doctor Sulak propone una serie de movimientos inspirados en medicina tradicional china en HEALER o podemos practicar yoga, Qigong, Taichi, meditación o cualquier ejercicio placentero no violento para reactivar nuestro SEC. ReproCann recomienda estimularlo con alimentos ricos en Omega 3. 

 


 

En Costa Rica es relativamente fácil comer linaza molida, semillas de chía, nueces y pescado fresco de agua fría como trucha, macarela o atún, todos altos en Omega 3. Manten alto el tono de tu SEC con alimentos ricos en prebióticos, como yuca, camote, tiquisque, ñampí y cacao en polvo sin azúcar, avena entera, ajo, cebolla, e infusión de diente de león rostizado, así como probióticos en alimentos fermentados caseramente tipo kefir, yogur sin azúcar, kombucha, leche agria y kimchi.

 

DÍA TRES: Llegó el momento de sensibilizar nuestro SEC. Para ello realizamos un inventario interno trazando tres columnas en la misma hoja donde anotamos nuestro compromiso original. Del 1 al 10 en la primera columna ¿ Con cuanta facilidad y fluidez respiras ahora mismo ? Segunda columna ¿ Qué tan cómodo te sientes y que tan fácil te resulta calmar tu cuerpo ? En la tercera columna, ¿ Qué tan contento y capaz de agradecer te sientes ? Tras anotar estos valores en sus columnas de RESPIRACIÓN, CUERPO y HUMOR, puedes tomar UNA sola inhalación del vaporizador y esperar 5 minutos o un par de gotas y esperar media hora. 

 

Tras ese tiempo vuelves a repetir el inventario interno ahora bajo el efecto (o no) de tu primera dósis mínima. Esfuérzate por detectar y anotar cualquier cambio, por pequeño que sea, en cada una de las tres columnas. Apenas notes alguna diferencia, guarda todo y sigue adelante con tu día. Si estás seguro de no sentir NINGÚN efecto (no hagas trampa 😂 ) toma una segunda inhalación o par de gotas, vuelve a esperar y anota otro inventario interno.  La mayoría de las personas notan una diferencia con 2-3 inhalaciones o dósis del gotero. Puedes hacer hasta tres sesiones o dosificaciones diarias.   

 

DÍA CUATRO:  Hoy continuamos sensibilizando tu cuerpo con dósis mínimas de cannabinoides. Es probable que percibas con mayor facilidad los sutiles efectos de estas pequeñas dósis. Es justo lo que buscamos y para ello hay que repetir el inventario interno previo y posterior a cada inhalación o toma de gotas, tal como hicimos el DIA 3. Recuerda hidratarte cada par de horas, evitar el alcohol pues baja el tono del SEC. De ser posible toma citrato de magnesio, ya que este mineral ayuda a estabilizar los niveles de serotonina, particularmente al consumir THC.

 

DÍA CINCO: Estas más cerca que nunca de lograr los máximos efectos con la dósis mínima. Tu SEC se ha sensibilizado y tus receptores endocannbinoides multiplicado. ¡ Felicidades ! Es el último día del protocolo en que repites la dinámica del DÍA TRES.

 

DÍA SEIS: Hasta ahora hemos buscado la dósis mínima que apenas percibes y mejora tu inventario interno. En el proceso hemos sensibilizado tu SEC y estimulado para multiplicar los receptores endocannabinoides. Hoy nos concentraremos en encontrar tu microdosis personalizada, aquella que brinda alivio de síntomas y que, antes de este protocolo, solo conseguías con dósis grandes.


Empieza tomando y anotando tu inventario interno igual que en DÍAS 3, 4 y 5. Esta vez repites inhalaciones/gotas e inventario tras cada toma. La diferencia es que no buscamos detectar el primer efecto perceptible, si no lograr el mismo alivio de síntomas que conseguías antes del protocolo ¡ solo que con una microdosis mucho menor ! Usa las siguientes 2 sesiones/dosificaciones para confirmar que este número de inhalaciones/gotas  brinda alivio SIN reducir los valores de tu inventario interno. Para ello tendrás que espaciar las inhalaciones/gotas una última vez). Si los valores se reducen tras cada repetición, puede que te hayas excedido en la dósis y todavía puedas reducirla un poquito. 

 

En días especialmente difíciles es posible que necesites añadir una inhalación o par de gotas más para lograr alivio. Si notas repetidamente que tu microdosis personalizada deja de aliviar, sabrás que ha llegado el momento de repetir este protocolo de sensibilización. La mayoría de los pacientes lo repiten al menos cada tres meses para no generar tolerancia, mantener buen tono en su SEC y no gastar una fortuna en cannabis.

 

No soy profesional de la salud, no doy consejo médico ni vendo/distribuyo nada de esto. Si eres profesional de la salud te ruego no le dispares al mensajero y disculpes la sobresimplificación brutal de bioquímica realmente compleja. En este enlace encuentras una extraordinaria línea de tiempo en español sobre los descubrimientos del sistema endocannabinoide que llama a cada cosa por su nombre y avala buena parte de lo afirmado en esta nota.

 

https://projectcbd.org/es/ciencia/linea-de-tiempo-de-descubrimiento-de-endocannabinoid/

Mechoulam ha muerto: cambió nuestras vidas

Hace unos años no sabía ni quien era. Ahora estoy seguro que lo que el profesor Mechoulam y su equipo descubrieron está cambiando el mundo. Abajo explico porqué le debo la vida y como su legado también puede mejorar la tuya y de tus seres queridos. Este era Raphael Mechoulam, en paz descanse: 


 

Cuando estamos congestionados, con fiebre, dolor, insomnio o ansiedad; deseamos quitarnos los síntomas a como dé lugar. La forma más rápida y fácil suele ser con medicamentos de venta hasta en la pulpería. Pero toda esa letra diminuta de las cajitas de antigripales, antinflamatorios, analgésicos, antihistamínicos, está ahí por algo: efectos secundarios que, con uso continuado o repetido, dañan hígado, riñones, corazón, etc... 

 

¿Sabías que el acetaminofén encabeza la lista de los fármacos más peligrosos ? Sí, el mismo acetaminofén que la Caja del Seguro Social reparte como confites para dolor y fiebre es responsable de más de la tercera parte de los fallos hepáticos y lidera el número de llamadas por envenenamiento involuntario en los EEUU (450 muertes, 56.000 visitas a emergencia y 2.600 hospitalizaciones durante el 2021). En este artículo pueden leer sobre las benzodiacepinas en segundo lugar, antidepresivos de tercero y opioides de cuarto:

 

https://www.banyantreatmentcenter.com/2021/09/29/dangerous-prescription-drugs-delaware/ 

 

 ¿ Dónde están las alternativas a todos esos fármacos tan dañinos ?

 

Hace más de sesenta años Mechoulam se propuso identificar cuál era la principal molécula química del cannabis. En 1964 descubre el Delta 9 THC o componente activo principal de la llamada marihuana. Junto a estudiantes y colaboradores logran aislar también el CBD, CBG y se percatan de que los fitocannabinoides tienen propiedades terapéuticas para control de espasmos y convulsiones, reducción del dolor, eliminación de náuseas, broncodilatación, reducción de presión interocular, entre otras.

 



Seis años después, en 1970, los EEUU meten al Cannabis en la Categoría I de sustancias ilícitas y, eventualmente, en tratados internacionales. Esto niega sus milenarias propiedades terapéuticas e impide incluso la investigación científica. Todo gracias a Nixon, no la crema para hemorroides, sino el tramposo y pronto a ser destituido presidente de los EEUU; quien lanzó su "Guerra contra las Drogas" como excusa para atacar y difamar, no sólo a sus adversarios políticos, sino a comunidades y países enteros:

 

 


 

De todos los descubrimientos de Raphael Mechoulam y sus colaboradores, hubo uno que cambió la forma en que entendemos como nuestro cuerpo es capaz de sanarse a sí mismo. Tras 30 años de investigación y colaboración internacional, a principios de los años noventa por fin descubren el sistema endocannabinoide. Es una especie de mesa maestra de control y señalización, que regula todos los otros sistemas: circulatorio, respiratorio, digestivo, endocrino, reproductor, nervioso, locomotor, etc para mantenerlos en equilibrio. Antes se pensaba que el cerebro era el encargado de hacer este trabajo.

 

Como si fuera poco, células y tejidos de todo nuestro cuerpo, urgidos de regulación, piden les envien dichos endocannabinoides. Es comunicación en doble sentido y se la conoce como señalización retrógrada. Los endocannabinoides producto de nuestro cuerpo, como la anandamida y el 2-AG, son moléculas casi idénticas a fitocannabinoides como THC y CBN. Esto permite corregir muchos padecimientos sin recurrir a fármacos sintéticos privados ni cargados de efectos secundarios.

 

Ahora se sabe que, si el sistema endocannabinoide de una persona tiene el tono muy bajo, es decir no genera suficientes endocannabinoides (anandamida o 2-AG) ni puntos de activación (CB1 o CB2), se produce DEFICIENCIA CLÍNICA DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE. Esta condición se asocia a padecimientos autoinmunes en que el cuerpo se ataca a sí mismo y genera inflamación y desequilibrios permanentes como mal de Crohn, migraña, fibromialgia, artritis reumatoide, diabetes tipo I, etc..

 

https://sensiseeds.com/es/blog/que-es-la-deficiencia-clinica-del-sistema-endocannabinoide/ 

 

¿ Cómo sabe todo esto un artista disque fotógrafo ? Resulta que mi abuelo Jorge murió de cáncer de estómago y mi padre Laureano falleció, también de cáncer, el año pasado. Así que cuando me salieron marcadores alterados en el 2017 y extrajeron pólipos y tejido precancerígeno del colon, tuve que decidir: me entregaba al sistema médico y daba control de cuerpo y vida a las grandes farmacéuticas, o encontraba alternativas para evitar llegar a las destructivas quimioterapia y radioterapia.

 

Desde que inicié mi terapia con pequeñisimas dosis de extractos de fitocannabinoides como CBD, THCA, CBDA y CBN y una pizca de THC, mis marcadores descendieron mucho, algo que no habían hecho tras la extracción de tejidos y pólipos. Por cinco años me he hecho pruebas de sangre y con esta terapia los números se mantienen en la zona segura.

 

Antes de Raphael Mechoulam se hablaba de marihuana sin diferenciar los componentes ni las propiedades específicas de cada fitocannabinoide. Ahora cada semana aparecen estudios científicos nuevos que confirman la terapia con CBD, CBN, THC y los cannabinoides ácidos THCA y CBDA. Docenas de países ya incluyen extractos de cannabis en sus sistemas de salud. Aclaro que no fumo ni vaporizo líquidos ni cartuchos ¡ guácalas ! y considero un desperdicio combustionar la medicina en las flores.




Como en Costa Rica todavía arrastramos las violentas e hipócritas mañas de Nixon (Mechoulam explica en el video que los EEUU han financiado sus estudios por más de 45 años WTF!), por ahora cada quien tendrá que conseguir su medicina cannabica. Ni vendo ni distribuyo estas sustancias. Espero que, con algo de suerte y presión de nosotros los pacientes, hartos de terapias tan destructivas, la situación mejore con la aplicación del reglamento sobre cañamo y cannabis medicinal.

 

 ¡ Gracias Raphi, padre de la terapia con cannabioides, donde sea que estés !

 

La vieja pistola de mi padre

 

    (Aves, Ito Jakuchi, 1760)

 

Nadie quiere la vieja pistola de mi padre.

Duerme en el hospital por primera vez.


Una vieja CZ 45 checa sin registro,
que aún dispara poesía a diario por whatsapp.

Intento platearla; la maldita declama sin cesar
y me espanta compradores potenciales.

Insiste en un mundo lleno de ángeles y monos,
en ordenar lo impresentable. Insiste en respirar.

Pero el aire de su tiempo se agota: Es buen acero dicen,
no esta picada y, con algo de amor, puede volver a matar.

Quiero olvidar el frío costado metálico al caminar.
Dejar de anticiparlo en cada cintura desconocida.

Enterrar cada vez que deseo o reniego
de mis alas heredadas, al grito del gallo.
 
Pálido, enorme, de uñas encarnadas, desdentado,
raja de su semen ante la viuda en cama cuatro.

Vivir matándolo, aún mucho después de su partida.
Saberme, a mi mismo, la vieja pistola de mi padre.
 

Stone me 2020

En octubre 2017, tras pruebas de sangre rutinarias, obtuve indicadores tumorales alterados. La colonoscopia posterior confirmó pólipos con displasia y actividad inflamatoria crónica. Ya que mi abuelo materno murió de cáncer de estómago y toda la vida adulta he padecido de problemas digestivos, decidí buscar tratamientos alternativos antes de llegar a quimioterapia o radiación. #fuckbigpharma

 

 

     Abrir recreación de Stone me (2020) en nueva pestaña para resolución completa

 

La terapia con cannabinoides es un proceso lento de personalización de dosis de cbd, thc, cbda, thca y cbn. Su documentación, ahora convertida en Stone me (2020), mural de miles de imágenes, traza mi recorrido de dos años por redes sociales, colectivos de consumidores, copas cannábicas, revisiones policiales, grupos de apoyo a pacientes, talleres de cultivadores y marchas por la legalización. Pero también un viaje hacia el interior de mi cuerpo, reconociendo temores profundos y redefiniendo propósitos vitales. #hacialaweedtoria

 

  Abrir recreación de Stone me (2020) en nueva pestaña para resolución completa
 

Visto de cerca el mural Stone me está compuesto por miles de capturas, posts y memes. Su caos aparente pone en duda el autodidactismo y lucha personal por un cuerpo no sometido a la gran industria farmacéutica. Sin embargo, de lejos, las imágenes se funden para revelar el enigmático rostro de un monstruo mitológico. Quien era la más hermosa de las gorgonas, ahora carga con la maldición de una diosa: se volverá piedra quien vea tu rostro de medusa. #nomaspresosporcultivar

 

   Abrir recreación de Stone me (2020) en nueva pestaña para resolución completa


 La pintura Medusa (1892) de Franz Von Stuck goza de cierta infamia pues ante ella Adolf Hitler, exclamó “¡ Son los ojos de mi madre !”. El gusto del pintor simbolista por la mitología nórdica, como es el caso de Die wilde Jagd (1889), pintada el mismo año del nacimiento de Hitler y en la que dicen inspiró su bigote, corte de cabello y gestos, eventualmente haría de Von Stuck un artista ejemplar para el Tercer Reich. #cannabismedicinal

 

https://www.stormfront.org/forum/t1019085/ 

 

La representación de supuestas experiencias personales, compartidas como imágenes y memes de info-entretenimiento en redes, ha degenerado en vil manipulación mediática. ¿ Será coincidencia que la representación democrática también se ha desvirtuado a niveles insospechados ? Los derechos humanos, parecen ahora una excepción en la autoritaria y cruenta historia de la humanidad, cada vez más vulnerables ante el odio de las mayorías, turbocargado en redes sociales. #costaricaseplanta

 

     Abrir detalle de Stone me (2020) en nueva pestaña para resolución completa

 

¿ Qué mejor manera de interrogar este autoritarismo renovado que con sus propias armas ? Con esos mismos memes, posts y fotos pero desde la perspectiva de la historia vuelta arte posinternet, la sanación personal como camino de autodeterminación y el poder de la inteligencia colectiva y activista. #marchacannabis2019

 

     Abrir recreación de Stone me (2020) en nueva pestaña para resolución completa

 

Es importante destacar que el autocultivo hortícola de cannabis para consumo personal sin distribución ni fines comerciales, es tolerado en Costa Rica gracias a la jurisprudencia creada por la sentencia N°000481-2018 de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. En dicha sentencia se afirma que “el cultivo de cannabis con fines de consumo personal no es un delito” es decir, siempre y cuando no medie conducta considerada como tráfico.  #somospacientesnodelincuentes

 

https://www.elmundo.cr/opinion/el-consumo-de-cannabis-puede-considerarse-un-derecho-humano/

 

No sabemos como cambiará las cosas la implementación de la nueva ley que regula el cáñamo y cannabis medicinal en Costa Rica. Esperemos que sea considerada con las personas pacientes que no podemos pagar caprichos a la industria del cáñamo/cannabis. Con microdosificación hasta pequeñísimas cantidades de plantas altas en diferentes cannabinoides tienen gran potencial terapéutico. #luchaportusderechos

 

      Detalle de Stone me (2020) por Jorge Albán-Dobles

demo CRACY demo 2018

 

  
Cartel de demo CRACY demo (2018)

Tras diez años dedicado casi exclusivamente al arte digital inmersivo y micro docus web decidí a volver a presentar un conjunto de piezas de arte en el espacio físico. Cansado de la casita de adobe y visión bucólica del paisaje heredada del excepcionalismo en la historia nacional, me inspiré en los postes abatibles de la Ruta 32 a Limón. Dichos indicios de violencia abundan a lo largo y ancho del paisaje costarricense actual. Partí con la intención de cargar estéticamente estos objetos industriales vueltos de desobediencia en carretera, hasta volverlos metáfora de algo mayor.

 

Cientos de postes abatibles rotos, diseñados para separar carriles, ensucian ahora atropellados la Ruta 32. Se trata de la vía con más camiones y accidentes fatales de Costa Rica, y no ha sido ampliada en casi 40 años. Los postes fueron tan sistematicamente atropellados que, dos años despues de su instalación, la empresa a cargo dejó de reponerlos alegando uso inadecuado de los conductores. El gobierno costarricense demandó a la empresa, y una vez más quedó en evidencia la crisis de gobernabilidad democrática, recordando que se trata de algo más que basura de carretera. 😉


Tras conversar con Esteban A. Calvo Campos, historiador del arte, en ese momento profesor y coordinador de investigación en la Escuela Casa del Artista Olga Espinach Fernández, me decidí a montar la exposición en dicho lugar. Conocí al Sr Calvo para la gran exposición Posibilidades de la Mirada: Nuevo Guión en el Museo de Arte Costarricense (MAC). Compartí con él como colega profesor en la Universidad Veritas y me percaté de su cuestionadora visión, más atrevida quizás que la de otros historiadores. 

 

 
Vista frontal nocturna de entrada a demo CRACY demo (2018)

 

Las ocho piezas que componen la expo demo CRACY demo (2018) combinan asuntos locales con temas globales y estrategias inestables de representación. Es la suma de dos décadas y media de interrogar el signo y representación técnica fotográficas. Su combinación de estrategias de literalidad (Ingobernabilidad II), arte posinternet (Virtua death y Democracia), reconstrucción ideológica del continuo espacio-tiempo (Mártires de tanta revolución, Skin Nickelodeon), y deconstrucción subversiva de la verosimilitud fotográfica (100% Serpentinata, Sin caritas) no tiene parangón en el arte local.


No se trata de simple experimentación. Cada estrategia de representación trabaja con su imagen para indagar el asalto digital cotidiano a nuestros sentidos. El conjunto exige un constante ajuste sensorial al espectador, no limtandose a generar variaciones de estilos ni técnicas maestras como se enseña en las escuelas de arte del país. Más que construir una ilusión, arroja dudas sobre sobre la estabilidad de la representación digital y ejercicio del poder democrático. 

 

                                             Justiciómetro (2018), vídeo UHD, 62 segundos sin sonido.

 

La videocreación Justiciómetro recibe al espectador nada más cruzar las puertas acristaladas y automáticas de la Escuela Casa del Artista. En pantalla, lo que asemeja una aguja o paso a nivel amarillo oscila precariamente entre golpes verticales de luz y color. Tras unos instantes se vuelve aparente que en realidad se trata de un poste abatible y el tráfico de la Ruta 32, asi como que la escena fué grabada con la cámara de vídeo girada en vertical y la acción fué muy acelerada.

 

El vídeo, carente de sonido propio, se nutre de frenazos, pitos y rugidos de motor de camiones en la rotonda y paradas de autobus cada vez que algun visitante entra o sale por la puerta principal del edificio. Esto no solo confunde la representación en pantalla con el sonido de la calle sino que, a la luz del título Justiciómetro, troca el conjunto en una oscilante metáfora del precario pacto social nacional.

 

 
Virtua Death (2017), video instalación, 192 segundos en bucle.

 

La segunda pieza hacia la izquierda fué Virtua Death (2017), una videoinstalación que interroga como la interfaz de FaceBook es empleada para informar de incidentes y tragedias en el grupo Ruta 32 y su Estado. Treinta y dos capturas de pantalla, tomadas a lo largo de treinta y dos días en Facebook, corren en bucle desde un marco digital blanco, sobre una mesilla alta de madera, junto a una rosa blanca artificial. ¿Cómo modulan las redes sociales contenidos, en principio pragmáticos, pero en última instancia sobre asuntos de vida o muerte ?

 

La facilidad de comunicar tan rápidamente, con fondos automáticos brillantes y coloridos de gatitos rosas, corazones, flores y serpentinas ¿ trivializan los accidentes de tráfico y las muertes o, por el contrario y a la manera de una Vanitas del siglo XXI, se trata de pequeñisimos placeres que consuelan ante lo inevitable ? Esta pieza fue también expuesta en la Bienal Wrong: 52 Hertz, Centro Cultural de España en Costa Rica (2017).

 

 
Vista de Virtua Death, Skin Nikelodeon e Ingobernabilidad II en demo CRACY demo (2018)

La tercer pieza, Skin Nikelodeon (2018), es un vídeo estereoscópico en bucle. Propone un recorrido lento e inexorable sobre golpes y llagas de postes abatibles que por momentos se confuden con extremidades humanas. En palabras de Fernando Chaves Espinach para el suplemento cultural Áncora el 24 de junio, 2018: "Quizá la pieza que mejor representa este cuestionamiento (de la mirada y el condicionamiento del dispositivo) sea Skin Nickelodeon, una videocreación vista en miniatura que recuerda las primeras formas de exhibir cine -una criatura de la modernidad- a principios del siglo XX. Cuando miramos por el minúsculo visor, como en el nickelodeon de las ferias de antaño, vemos cómo un poste muta en piel, la analogía se convierte en carne" ( https://www.nacion.com/ancora/en-el-arte-de-jorge-alban-la-crisis-de-la/66VYNGSFMRFTDNYNR2BWYLPNRI/story/ ). 

 

 
Skin Nikelodeon (2018), vídeo estereoscópico (720P, 60 segundos en bucle)

                                                                    Ingobernabilidad II (2018), instación de postes grabados al fuego, 200x130 cmts

 

La cuarta pieza de esta expo es Ingobernabilidad II (2018). La versión I, con sensores para reaccionaral movimiento, fue incluida en TLC 10 años de controversia en CRAC ART a fines del 2017. Los asistentes a la muestra se entretuvieron haciendo al poste abatible atropellado y partido por la mitad sacudirse y saltar como animal herido. Para demo CRAZY demo presenté una versión con menos concesiones al entretenimiento y la robótica desconectada. El mismo poste abatible de plástico, grabado al fuego con la palabra "ingobernabilidad", la "O" con forma del icónico corazón de la campaña del NO al TLC (CAFTA) del 2007.

 

Pero, en esta ocasión, el poste abatible no se encuentra solo. Docenas de postes destrozados alrededor suyo lo contextualizan y restituyen su trágica materialidad. Tras ofrecer al espectador tres representaciones de video altamente técnicas y estilizadas (videocreación, videoinstalación y vídeo estereoscópico) en la muestra me pareció oportuno emplear semejante estrategia de literalidad.

 

Democracia (2017), fotografía lenticular con animación de 6 fotogramas, 42 x73 cmts.
 

Democracia (2017), había sido anteriormente seleccionada e incluida en Inquieta Imagen 2017 en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MADC. Se trata de un foto lenticular en la que el movimiento del espectador alrededor de la pieza precipita una animación. Un poste abatible literalmente cae al suelo, generando un afecto o colapso emocional precognitivo, en el sentido de la teoría de los afectos de Brian Massumi.


El afecto sumado al título de la pieza reafirman un nivel de interpretativo mayor y recuerdan en lo que ha devenido el ideal democrático de la Grecia Antigua de un gobierno del pueblo y para el pueblo. Toda la obra funciona también como una especie de gigantesco GIF físico (arte post-internet), tanto en su complicidad al precipitar la caída o perdida de vigor del poste, como a repetir la historia en un bucle vicioso y cerrado.

 

       Mártires de tanta revolución (2017). Políptico fotográfico. Tinta pigmentada sobre papel de archivo. 174x72 cmts.

 

Mártires de Tanta Revolución (2017) fue la primera pieza del conjunto. Expuesta originalmente en  Mil hombres: Tres fotógrafos en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MADC (2017), ahora parte de su colección permanente. Los postes, fotografiados para acentuar su naturaleza sintética, con alta saturación y mínimo modelado reminiscente del Arte Pop. Su disfunción eréctil remite socarronamente a la crisis de la identidad masculina patriarcal, abuso del poder y velocidad, encarnada en el automóvil y concepción mecanicista del progreso.

 

La secuencia horizontal hace creer al espectador distraído que se trata del mismo poste en diferentes momentos de su destrucción. La observación revela fondos diferentes y multiples agresiones a muchos postes. La palabra "revolución" en el título precipita un deslizamiento de sentido, hacia monolitos y edificios de aspiración vertical, como el Monumento a la Revolución o rascacielos capitalistas, legados de una visión positivista y "revolucionaria", de la historia moderna.

 

100% Serpentina (2018), impresiones en tinta pigmentada con visor estereoscópico, 45,5x24 cmts y 15x11,5 cmts.
 

100% Serpentinata (2018) propone una imagen de belleza formal y retórica helénica clasicista. Un torso humano atrapado entre postes plegables se retuerce en una dolorosa pose de serpiente, una prolongación del contrapunto que recuerda a Laocoonte y sus hijos. Le acompaña una fotografía que muestra la cocción, atada y a alta temperatura, de esos mismos postes para hacerlos retorcer; revelando la delgada línea entre causa y efecto, víctima y victimario, así como los normalmente ocultos procedimientos necesarios para la producción de tan clásica belleza.

 

 100% Serpentina (2018), impresiones en tinta pigmentada con visor estereoscópico, 45,5x24 cmts y 15x11,5 cmts.

 

Sin Caritas (2018) es la última obra de demo CRACY demo. Propone una estrategia más de deconstrucción representacional. En esta ocasión la misma imagen se repite dentro y fuera del visor estereoscópico. Sin el aparato la foto nos confronta, casi como una máscara diabólica o un animal monstruoso a punto de devorarnos. A través del visor estereoscópico, la imagen se transforma en un espacio 3D casi sacro, de armoniosa y tranquilizante geometría equilátera.

 

 
Sin Caritas (2018),impresión en tinta pigmentaria con visor estereoscópico, 50x33,3 cmts. y 15x11 cmts.
 
 

 
Sin Caritas (2018), impresión en tinta pigmentaria con visor estereoscópico, 50x33,3 cmts. y 15x11 cmts.

 

La misma imagen, vista a través de diferente interfaz, genera lecturas diametralmente opuestas. Lleva a cuestionar la confianza en nuestros sentidos y su mediación a través de aparatos e interfaces. El título Sin Caritas, hace referencia a la aparente máscara fuera del visor 3D. También es una expresión que muchos padres utilizan para pedir a sus hijos e hijas pequeños asumir un comportamiento sumiso. Dicho llamado a reprimir las emociones puede transportar a muchas personas a la infancia. Se trate de visitar al medico, tomarnos un medicamento, comer algo que no nos gusta o recibir una visita que nos desagrada, esta expresión predispone ante el ejercicio del poder para el resto de nuestras vidas.

 

          Vista de Mártires de Tanta Revolución, 100% Serpentinata y Sin Caritas en demo CRAZY demo, 2018.

Vista de Justiciómetro, Sin Caritas y Cartel Promocional en demo CRAZY demo, 2018.

 

Catalogo flip book de la muestra demo CRACY demo (2018), impresión laser a color en papel, 9.7x7 cmts.
 

El catálogo de demo CRACY demo también funciona como un libro de bolsillo animado o ¨flip book¨. Abierto de izquierda a derecha funciona como lista razonada e ilustrada de las obras de arte incluidas en la muestra. abierto por la derecha, si se lo desliza rapidamente entre los dedos, recrea la pieza lenticular Democracia, descrita anteriormente. Cartel y catálogo son coherentes con la inestabilidad representacional presente en todas las obras.

 

 
Flipbook catálogo de demo CRACY demo (2018)


JORGE ALBÁN-DOBLES (1967). Reside en San José, Costa Rica. (506) 88141834. Email: jorgealband@gmail.com

 

 ENGLISH VERSION OF THIS TEXT IS COMPLETED AND AVAILABLE UPON REQUEST

 

De prohibida a multiplicada

Ayer miércoles trece de diciembre cumplí 50 años. En modo celebratorio subí al Facebook una obra que ya ni incluyo en el ridiculum vitae, pero me la pidieron para la expo Detrás del Portón Rojo: Una Visión de la Erótica en el Arte Costarricense (MAC).  Mi tríptico fotográfico La luna acariciada (1993) comparte pared con una pintura de Amighetti.😶

 


No habían pasado ni dos horas cuando Facebook me informó que no se permiten desnudos ni descripciones de actos sexuales, y para recuperar  mi cuenta me obligó a borrar no solo mi post cumpleañero, sino también aquel en que compartí notas de una ponencia en la UCR. Por lo visto Silvia  Federici uso demasiadas veces “vagina” y “capital” al hablar...

 


Facebook incluso se llevó en la tira un post anterior invitando a Detrás del Portón Rojo en el Museo de Arte Costarricense, porque como todos sabemos, el color rojo y la palabra “erótica” es más de lo que toda buena persona de doble moral puede soportar.

 


Ahi tienen la obra infractora en cuestión. Si la abren en una pestaña fuera del blog y accionan la lupa la pueden apreciar con calidad de impresión. Para eso es la licencia Creative Commons de la portada, para usar mi arte como gusten siempre y cuando den crédito al autor. La luna acariciada fué ubicada en la que podríamos llamar la “sala del deseo normalizado”:  heterosexual, falocéntrico, ligado a la exuberancia de la naturaleza, tan transparente y “natural” que ni parece necesitar explicación... y sin embargo, en la principal red social, resulta una obra peligrosa. Ahora no solo es parte de la historia del deseo, sino que también pertence a la historia de la censura.

 

A pesar de haber sido "normalizada", trata temas tan poco de moda como ritos de paso y aprender dejar ir aquello que nos ata física o emocionalmente. Así que gracias a la censura, ahora apenas entro a Facebook para cambiar el animalito en mi avatar cada 15 días. Pero con gusto comparto aqui otras fotos de mi expo Arqueticos (1993), todas de casi dos metros de largo, tomadas en película en formato medio, rompiendo la dictadura del encuadre fotográfico puro bressoniano, y combinando interpretaciones de arcanos mayores del Tarot de Marsella con personajes y vivencia del San José de los Años Noventa:

Yorleni la fuerte (1993)

                                                           

 


Rafa el templado (1993)



Diego el colgado (1993)

                                                            

Por un 2018 en que sepamos escoger mejor donde contruir consensos y que cada quien aprenda responsabilizarse de sus impulsos, sin la hipócrita ley del padre castigador.